Algunas cuestiones sobre Hong Kong

Manifestantes en Central (01/07/2014). Foto de @gabalaui
El 1 de julio hubo una manifestación multitudinaria que recorrió las calles de la isla de Hong Kong desde Victoria Park hasta Central, convocada por movimientos políticos, estudiantiles y Occupy Central, en reivindicación del sufragio universal y del fin de la injerencia china. Fueron arrestados más de 500 manifestantes pacíficos.
Los hongkoneses estaban avisados de que la reforma electoral que iba a plantear el gobierno chino limitaba aún más la elección democrática de sus representantes, como así fue semanas más tarde cuando se anunció oficialmente que los candidatos deberían pasar por el visto bueno del gobierno.
Fui testigo de esa manifestación y aún reconociendo la justicia de la demanda de sufragio universal me pareció insuficiente teniendo en cuenta el modelo económico y político de HK. Pensé que la sola reivindicación de unas elecciones democráticas sin hacer un cuestionamiento profundo del tipo de sociedad que se está construyendo era papel mojado.
El modelo de vida hongkonés es fundamentalmente consumista y asentado en la injusticia social y no veía que esto se criticara o cuestionara. Tenía la impresión de que detrás de la reivindicación democrática se escondía a su vez el mantenimiento del modelo capitalista, sin más cuestionamiento.
China es lo malo, quien viene a robarles la ficción de un mundo bueno y la esperanza de uno mejor mientras que no se cuestiona el sistema de explotación en el que viven. Y es que la ficción de las elecciones democráticas es terriblemente encantadora.
No me quedaba nada claro.
A los activistas de Occupy Central me los encontré cerca del muelle de Central y estaban recogiendo dinero para ayudar a los refugiados en HK además de criticar la corrupción y el funcionamiento de los servicios sociales. A los refugiados no se les permite trabajar por lo que están abandonados a su suerte.
Foto de @gabalaui
Días más tarde acudí a una charla de un estudiante universitario hongkonés, Allen Tse, en el Museo de Historia. El título era Contesting the local: identity politics in Hong Kong. Esperaba que me ayudara a resolver mis dudas.
Allen Tse comentó que existían dos corrientes políticas dentro de la oposición, diferentes entre sí pero con un elemento compartido: el rechazo a la reforma que el gobierno chino quiere introducir en el año 2017.
Por una parte estaban los Autonomists, con planteamientos más cercanos a la derecha, y, por otra, la Left Winger, con planteamientos más a la izquierda. Estos últimos hacen una crítica más profunda que apunta al modelo económico y un cuestionamiento del pasado colonial de HK.
Los autonomistas mantienen una postura muy positiva sobre el colonialismo y critican al gobierno chino y su injerencia en las cuestiones de HK. De alguna manera defienden el modelo actual sin injerencia china.
Ambos rechazan la posibilidad de que las decisiones sean tomadas por el gobierno chino, limitando la participación democrática de los ciudadanos, lo cual es compartido por gran parte de la sociedad hongkonesa.
La Left Winger apunta más hacia los problemas que subyacen a muchas de las decisiones q se están tomando. En este sentido, hablan por ejemplo de la carencia de viviendas públicas y no se quedan, como hacen los Autonomists, en que son los chinos de la mainland, que se instalan en HK, quienes las ocupan en perjuicio de los hongkoneses.
Saber de la existencia de un sector de activistas que apunta hacia las raíces de los problemas y defienden un cambio en el modelo social, económico y político es, sin duda, una buena noticia.
Además, Allen Tse planteó cuestiones interesantes sobre la identidad de los hongkoneses, apuntando que en los últimos años había habido un incremento significativo de personas que se consideraban solo hongkoneses, y en menor medida estaban las que se consideraban hongkonés y chino o solo chino.
Con todo esto es evidente que en HK se estaba cociendo una contestación ciudadana, basada en la desobediencia civil, como la que se ha producido este domingo, 28 de septiembre, con una respuesta desproporcionada y violenta de la policía que no ha dudado en contraatacar con el lanzamiento de gas lacrimógeno y gas pimienta.
La sociedad hongkonesa está unida contra la amenaza que percibe en el gobierno chino pero la cuestión no puede limitarse exclusivamente a la petición del sufragio universal sino que debe ir acompañada por el cuestionamiento del modelo económico ultraliberal, aunque para ello sería necesario que las tesis de lo que el estudiante hongkonés llamó The Left Winger se impusieran a las de aquellos que no solo consideran una amenaza al gobierno chino sino también a los chinos de a pie que se instalan en su privilegiada isla.

ACTUALIZACIÓN 06/10/14:

Artículo muy interesante que permite contextualizar lo que está sucediendo en Hong Kong:

Black vs. Yellow: Class Antagonism and Hong Kong’s Umbrella Movement

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.