80 miembros de la Asociación de Víctimas de la Talidomida (AVITE) han reclamado en un juzgado de Madrid que la farmacéutica Grünenthal les indemnice con 204 millones por las malformaciones que sufrieron. A sus madres les recetaron un medicamento, la Talidomida, para combatir las nauseas del embarazo. De nuevo este medicamento vuelve a ocupar espacios en la prensa. En los medios que he podido leer (El Mundo, El País, 20 Minutos, Público, La Sexta, Antena 3 y Tele5) se les ha olvidado mencionar un dato importante sobre el origen de la Talidomida. Se vendió como sedante para las mujeres embarazadas o lactantes asegurando que no produciría daños ni a las madres ni a los bebés. Y el resultado es conocido. Este medicamento provocó en todo el mundo el nacimiento de más de 10.000 niños con malformaciones. Apareció en los años 50 en Alemania después de ensayos realizados con miles de animales. Es uno de los muchos medicamentos que provienen de la experimentación animal y que supuestamente son probados para garantizar la seguridad en su aplicación humana. Hay muchos otros ejemplos de sustancias probadas en animales que han tenido repercusiones muy negativas en los seres humanos. El Clioquinol, Otabilex, Metaqualone, Estilbestrol, Cloranfenicol, MEL/29, Isoproterenol, Trilergan, Flamanil o el Eraldin por ejemplo, han tenido consecuencias mortales, problemas psicológicos, cáncer, leucemia, cataratas… Todos estos medicamentos son un ejemplo de la falsa equivalencia que se da entre los resultados derivados de la experimentación animal y su uso humano y de los muy reales problemas que puede provocar. Habría mucho que debatir sobre la utilidad de la experimentación animal y sobre por qué se habla tan poco de alternativas a estas prácticas que no impliquen el maltrato que sufren los cientos de miles de animales que mueren cada día en aras de la ciencia humana y, sobre todo, de los beneficios de la industria farmacéutica.
En el caso de la Talidomida, a pesar de que la empresa farmacéutica, Chemie Grünenthal, que lo comercializó en Alemania en el año 1957 con el nombre de Contergan, tenía ya en 1961 suficientes indicios de los efectos adversos que provocaba esta medicación, la mantuvo en el mercado farmacéutico alemán, en el que había entrado con mucha fuerza y estaba generando importantes beneficios económicos. Además se basaron en que los experimentos con animales seguían dando resultados negativos por lo que consideraron que también era inofensivo para el ser humano. La realidad era otra. Niños sin extremidades o deformadas, malformaciones en las orejas y en los ojos, manos que surgían de los hombros, niños sin pulmones o con malformaciones genitales, muertes prematuras…tragedias familiares. El medicamento era inocuo en los animales y especialmente nocivo en los humanos. La empresa lo mantuvo en el mercado hasta que las evidencias eran tan abrumadoras que no tuvieron otro remedio que retirarlo. La empresa fue demandada y tuvo que ir a un juicio que finalizó en 1970, después de dos años y medio, del que salió absuelta. El motivo fue que diversas autoridades médicas dijeron que los resultados de los experimentos con los animales generalmente aceptados nunca son aplicables a los humanos. A pesar de que la empresa había actuado desde otro presupuesto, es decir, que al ser inofensivo con los animales también lo era con los humanos, la opinión científica sirvió para su absolución. Cosas de la justicia.
En el caso de la Talidomida, a pesar de que la empresa farmacéutica, Chemie Grünenthal, que lo comercializó en Alemania en el año 1957 con el nombre de Contergan, tenía ya en 1961 suficientes indicios de los efectos adversos que provocaba esta medicación, la mantuvo en el mercado farmacéutico alemán, en el que había entrado con mucha fuerza y estaba generando importantes beneficios económicos. Además se basaron en que los experimentos con animales seguían dando resultados negativos por lo que consideraron que también era inofensivo para el ser humano. La realidad era otra. Niños sin extremidades o deformadas, malformaciones en las orejas y en los ojos, manos que surgían de los hombros, niños sin pulmones o con malformaciones genitales, muertes prematuras…tragedias familiares. El medicamento era inocuo en los animales y especialmente nocivo en los humanos. La empresa lo mantuvo en el mercado hasta que las evidencias eran tan abrumadoras que no tuvieron otro remedio que retirarlo. La empresa fue demandada y tuvo que ir a un juicio que finalizó en 1970, después de dos años y medio, del que salió absuelta. El motivo fue que diversas autoridades médicas dijeron que los resultados de los experimentos con los animales generalmente aceptados nunca son aplicables a los humanos. A pesar de que la empresa había actuado desde otro presupuesto, es decir, que al ser inofensivo con los animales también lo era con los humanos, la opinión científica sirvió para su absolución. Cosas de la justicia.
Es un error decir que fuera inocuo en animales.Un mito común que se usa para mal-argumentar algunos debates es que la talidomida no causa defectos de nacimiento en animales. La realidad es que este compuesto no fue probado en animales gestantes antes de que fuera prescrito a las mujeres embarazadas. Tan pronto
como los trágicos efectos en los fetos salieron a la luz, la prueba de la talidomida en animales en período de gestación demostró que tenía efectos terribles, muy similares en estas especies a los observados en humanos. Este hecho condujo directamente a la introducción de la Ley del Medicamento en el Reino Unido en
1968.
Me gustaMe gusta
Gracias por la aclaración. Un saludo
Me gustaMe gusta
Salutaciones,
Soy un alumno que esta trabajando en un debate y me gustaría poder obtener más información sobre este asunto. Me podrías decir donde puedo encontrar más información?
Gracias
Me gustaMe gusta
Hola, toda la información que necesitas las tienes en internet. En España está la Asociación de Víctimas AVITE: http://www.avite.org/ Lo que más te puede servir estaría en los apartados de documentos y enlaces. Yo me enteré de lo sucedido por el libro «Matanza de Inocentes. Los animales en la investigación médica» que dedica unas pocas páginas a hablar de la Talidomida. Si buscas en inglés, encontrarás más información (Thalidomide).
Que hagas un buen debate.
Un saludo
Me gustaMe gusta