Unas pocas notas sobre el Congreso Internacional Contra la Represión (I)

Se está celebrando un Congreso Internacional Contra la Represión en el Ateneo de Madrid organizado por Igualdad Animal, que me he enterado que se ha fusionado con Equanimal en su lucha por la defensa de los derechos de los animales. Empezó Pablo Iglesias y su análisis de la actuación de la policía y los carabinieri en Génova 2001, que desembocó en la muerte de Carlo Giuliani, ejemplificando cómo el poder genera contextos políticos favorables con la utilización de los antidisturbios para hacer política y, de esta manera, desacreditar a un movimiento social creando escenarios en los que crece la posibilidad de que se produzcan muertes. Andrés García, portavoz de la Coordinadora Catalana para la Prevención y Denuncia de la Tortura, habló sobre la tortura y los malos tratos en el Estado Español destacando la importancia de la sociedad civil para evitar la impunidad ante los casos de tortura. Martxelo Otamendi, director del diario Berria, contó lo sucedido con el diario Egunkaria y su detención y tortura por parte de la Guardia Civil destacando la denuncia de la tortura estructural, que no se puede reducir a una acción individual. La activista palestina Maysa Hajjaj se centró en la resistencia pacífica y popular palestina, que se remonta a los principios de la lucha contra las agresiones israelíes. Hajjaj explicó las razones por las que optaba por la resistencia no violenta: aglutina a una mayoría de la población, supone un menor coste económico para los palestinos, es la estrategia más adecuada por la desconexión de las áreas ocupadas y la violencia palestina es contestada con mayor violencia por parte del ejército israelí. La activista hispano-siria Leila Nachawati comenzó hablando de los 40 años de silencio mediático de la represión siria y de cómo ese silencio lo rompen los niños de Daraa con el graffiti: «el pueblo quiere la caída del régimen». Fueron detenidos y torturados durante varios días. Describe los hechos en Siria como una revolución pacífica reprimida que evoluciona a una rebelión armada con el Ejército Libre Sirio. Denuncia, a su vez, la criminalización del activismo sirio desde el exterior por la acusación de terrorismo y de conspiración internacional, reproduciendo los argumentos del gobierno de Assad, el caso de Alexander Page que fue acusado de homosexual, traidor, terrorista, sionista y salafista y las imágenes de activistas «confesando» sus «crímenes». Pide que se escuchen más las voces de la región y menos a los analistas de sofá, que cuidemos el lenguaje ya que los activistas sirios siguen hablando de revolución para describir lo que sucede en su país, que creemos nuestras propias redes y que nos centremos en los valores universales que unen a los movimientos sociales. Una ponencia demasiado emocional a la que le faltó análisis, en la que la respuesta armada se consideró inevitable, casi como algo natural. Nachawati se queja de que las acciones no violentas apenas tienen repercusión pero no analiza la influencia que puede tener la acción armada sobre las acciones no violentas, invisibilizadas ante el ruido de mortero del gobierno y del Ejército Libre Sirio. Sobre este último utiliza una trampa emocional con la frase «y no seré yo quien diga a una madre que ha enterrado a sus cinco hijos muertos en manifestaciones que no ha de apoyar el levantamiento armado», que viene a validar la decisión de luchar con las armas. Evidentemente no podemos juzgar el dolor de una madre ante la desgracia de perder a sus hijos pero sí reflexionar y criticar la idoneidad de una opción y su repercusión en la lucha del pueblo sirio contra el gobierno represivo de Assad. Las dudas sobre el conflicto sirio, en mi caso, siguen vigentes. Andy Stepanian habló sobre la represión en EE.UU de los activistas por la defensa de los animales y afirmó que no cree en la violencia y que no se considera pacifista. La no violencia es la senda moral que ha elegido. Edurne Elizondo, periodista de Berria, recordó la desobediencia civil en Navarra de los insumisos y los solidarios con Itoiz. Los insumisos navarros fueron unos 30.000 y tuvieron una peculiaridad con respecto a los insumisos del resto del Estado Español: todos fueron juzgados y todos fueron condenados. En la cárcel siguieron desafiando las normas y el funcionamiento de la prisión de Navarra ante lo cual el Estado respondió con la dispersión. Elizondo destaca la imaginación y el humor que impregnaban las acciones reivindicativas de los insumisos. Posteriormente describió la lucha de los solidarios de Itoiz y la respuesta del gobierno navarro buscando la división de la sociedad navarra, enfrentando a los propios navarros o poniendo en contra de los activistas a los trabajadores del pantano. El pantano, finalmente, se construyó y en la actualidad existen problemas graves por la existencia de movimientos sísmicos en la zona, ruidos y el deslizamiento de la ladera izquierda que supone una seria amenaza para los pueblos cercanos. Christof Mackinger expuso el caso austriaco del artículo 278a del Código Penal austríaco que implica la criminalización de los activistas de los derechos de los animales. Más tarde se proyectó un documental sobre el proceso que sufrieron varios de estos activistas, titulado El Proceso. Entre medias hubo una conferencia de Michael Loadenthal sobre la Política estatal tras el 11 de septiembre, la amenaza verde y la calificación de la disidencia como terrorismo, pero por problemas técnicos no se pudo escuchar muy bien. En definitiva, esta primera jornada ha sido muy interesante y solo cabe felicitar a sus organizadores por la elección de los ponentes, las temáticas y la buena organización. Solo me da pena, por un despiste, no haber acudido a la ponencia de Sultana Jaya sobre la Represión y violaciones de derechos humanos en el Sahara Occidental. En unas horas comenzará la segunda y última jornada que aspira a ser aún mejor que la primera.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.