Estas son las recomendaciones que la Red Europea contra el Racismo hace a las instituciones europeas y a los gobiernos europeos en su último informe Racismo en Europa 2011-2012.
A las instituciones de la Unión Europea
1. Reconocer el antigitanismo, la afrofobia y la islamofobia como formas específicas de racismo derivadas de la historia europea de abuso colonial y las persecuciones reiteradas y subrayar el compromiso con la lucha contra el antisemitismo, una de las bases del proyecto de paz europeo.
2. Promocionar los beneficios de la migración y de la diversidad para la prosperidad social, política, cultural y económica de Europa, incluso mediante el apoyo, a nivel de la UE, de investigación que describa hechos y datos que refuten falacias sobre la migración y reflejen estos hechos en las políticas de integración de la UE.
3. Revisión de la decisión marco sobre la lucha contra el racismo y la xenofobia e incluir una definición precisa de los tipos de actividades y comportamientos racistas y xenófobos, así como sanciones severas contra figuras públicas ocupadas en actividades y comportamientos racistas y xenófobas.
4. Adoptar, sin más retrasos, la propuesta de 2008 de la Comisión Europea por una Directiva del Consejo relativa a la protección de la igualdad de trato más allá del empleo independientemente de su religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual (Directiva sobre la igualdad), que representa uno de los principales y más completos instrumentos de la UE para promover y garantizar la igualdad real en la UE y combatir el prejuicio y la discriminación.
5. Responder con fuerza y rapidez a las infracciones de la legislación de los derechos fundamentales europeos y a la no ejecución de resoluciones judiciales que supongan violaciones de las leyes contra la discriminación.
6. Adoptar un marco común en la UE para la recogida y análisis de datos fiables y comparables, desglosados por origen racial o étnico, con el fin de luchar contra la discriminación, en conformidad con las garantías de protección de datos.
7. Retirar la nacionalidad y las exenciones de status legal desde las directivas contra la discriminación de la UE para asegurar que los nacionales de terceros países y los inmigrantes indocumentados estén bien protegidos.
8. Llevar a cabo consultas con expertos y con la sociedad civil sobre la discriminación en el empleo por cuestiones religiosas y por creencias y el desarrollo de directrices sobre la «adaptación razonable» de la diversidad religiosa y cultural en el lugar de trabajo.
A los gobiernos europeos
1. Predicar con el ejemplo y apoyar las iniciativas conjuntas de académicos, organizaciones de la sociedad civil y autoridades públicas que promuevan la igualdad y los valores progresistas, el desafío al odio y el rechazo de las diferencias y cuyo objetivo sea terminar con las divisiones discriminatorias en la sociedad.
2. Adoptar una legislación integral sobre delitos de odio que asegure una sentencia agravada por la comisión de delitos con motivación racial.
3. Ampliar el alcance de los datos recopilados sobre delitos de odio, incluso mediante el uso de encuestas de victimización, alentar a las víctimas y testigos de delitos de odio a denunciar los hechos y proporcionar apoyo financiero y psicológico a las víctimas para obtener una reparación.
4. Prohibir expresamente perfiles étnicos por medio de una legislación nacional y adoptar unas directrices claras para las actividades de detención y búsqueda de la policía.
5. Eliminar los obstáculos financieros, psicológicos y lingüísticos en el acceso a la justicia de las víctimas de discriminación, en particular mediante la sensibilización sobre la legislación contra la discriminación, la construcción de confianza entre las comunidades vulnerables y las instituciones correctivas, ofreciendo formación a los jueces, abogados y fiscales sobre la discriminación y la mejora de los sistemas de asistencia jurídica.
6. Adoptar un enfoque valiente para hacer frente a la incitación al odio y a la retórica racista en el discurso público y adoptar una política de tolerancia cero a los comentarios estigmatizantes y a la terminología que puedan incitar formas de violencia, racismo u otro tipo de discriminación.
7. Usar terminología positiva y alentar a los medios a informar de forma positiva sobre las minorías étnicas y religiosas y los migrantes destacando su contribución económica, social y cultural en las sociedades europeas.
8. Reforzar la legislación para controlar el odio en Internet y en los medios de comunicación y promover el periodismo ético, de protección de valores como la igualdad y la dignidad.
9. Asegurarse de que cualquier restricción al uso de símbolos religiosos y culturales y la vestimenta en el trabajo se limite a circunstancias muy específicas, persiga un objetivo legítimo y represente un requisito proporcional, de acuerdo con las normas internacionales de derechos humanos, como la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
10. Reconocer los efectos generalizados de discriminación estructural en el empleo y evitar la formación de reservas de «talentos desperdiciados», promoviendo una estrecha colaboración entre los empleadores, los sindicatos y las organizaciones de la sociedad civil para explorar, recoger y transferir las buenas prácticas destinadas a aumentar el acceso equitativo y sin restricciones al mercado de trabajo de los inmigrantes y de las minorías étnicas y religiosas.
11. Firmar, ratificar e implementar la Convención de la ONU sobre los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias y procesar a los empleadores que abusan de los trabajadores migrantes.
12. Revisar y apoyar con financiación el marco legislativo y político que evite la segregación en la educación y ponga fin inmediatamente al emplazamiento de los niños gitanos en escuelas separadas y de baja calidad.
13. Revisar el curriculum de la escuela para asegurar que se tome en cuenta la presencia de las minorías y los migrantes y su contribución a la cultura y a la sociedad y contribuir a la superación de los estereotipos y a la promoción de la inclusión; se debería considerar la contratación de más maestros y asistentes escolares de las minorías étnicas y de los grupos religiosos.
14. Dar protección legal contra los desalojos forzosos en consonancia con las normas internacionales, encontrar todas las maneras posibles de evitar la segregación de facto en materia de vivienda y elaborar directrices sobre cómo evitar la discriminación, y promocionar la igualdad en la vivienda con los proveedores de vivienda en los mercados públicos y privados.
15. Proporcionar acceso eficaz y asequible a la atención de salud sin discriminación, en particular ofreciendo formación a los profesionales de salud para responder a las necesidades de las minorías étnicas y la eliminación de todos los obstáculos lingüísticos para la prestación de servicios.
16. Apoyar a las víctimas de discriminación en el acceso a bienes y servicios para obtener reparación y garantizar que todos los proveedores de servicios son conscientes de sus obligaciones en virtud de la legislación antidiscriminatoria.
17. Apoyar a los organismos de igualdad con la financiación adecuada para llevar a cabo con eficacia e imparcialidad sus responsabilidades.
18. Empoderar y fortalecer la movilización de base de las minorías y los migrantes como ciudadanos iguales y activos a través de la inclusión y la capacitación, con un especial interés en las mujeres y en los jóvenes como agentes de cambio.